ANTIGUA
GRECIA
La civilización griega se caracterizó por ser de las más
avanzadas, dejando un legado histórico muy importante como base para el
desarrollo de occidente en materia de política, arquitectura, literatura,
filosofía, estructura militar, entre otras.
Dentro
de la cosmogonía de este país se destaca de sobremanera la importancia de los
dioses, postulándolos con características fisiológicas y pasionales que son
congruentes a la especie humana, renombrados como seres honrados, con palacios,
adorados con la acepción de “amos” y
con poderes sobrenaturales; mientras que el hombre como tal se define como “la medida de todas las cosas”, siendo
diminutos ante un universo basto y misterioso. Era un pueblo politeísta, el cual exaltaba a los dioses y
no a los seres humanos, ya que se consideraba que las grandes obras de estos,
sólo eran exteriorizaciones de los mandatos y dones de los propios dioses.
Este período de la antigua Grecia se comprende entre la
Edad Oscura de Grecia (1200 a.c.) hasta la invasión dórica (146 a.c.) seguida
de la conquista romana de Grecia.
El territorio griego se encontraba conformado por la
Península Balcánica, las islas del mar Egeo y las costas de la península de Anatolia, en la actual Turquía. Dicho
territorio donde estaban asentados, no les permitía el cultivo agrícola debido
a su accidentado relieve, por lo cual, la principal actividad económica en
Grecia era la del comercio de ultramar. Pero ellos no usaban el mar simplemente
para transportar mercancía, sino para movilizarse y hasta para atacar y
defenderse del enemigo.
El relieve de su territorio, al estar ampliamente
separado por costas, dio paso a la creación de las polis o ciudades-estado.
Debido a la distancia que las separaba unas de otras dificultaba la
comunicación entre ellas, se vieron obligadas a ser más o menos independientes,
desarrollando una estructura política descentralizada.
La democracia nace en Atenas alrededor del siglo VI a.c.,
como una solución por parte de los legisladores Solón y Clístenes, para acabar
con los atropellos de la nobleza, y para evitar el aprovechamiento tiránico del
pueblo, y la manera idónea que encontraron para solucionar dicha problemática,
fue la de tomar en cuenta la opinión y decisión del pueblo, dando paso a la
primera concepción de democracia participativa.
Pero los griegos no fueron reconocidos únicamente por su
estructura económica y política, sino también por los aportes artísticos que
tuvieron lugar en dicha época. En materia de arquitectura, se destacaban
edificios atenienses como el Partenón, Erecteion y el templo de Atenea; y
también algunos arquitectos como Fidias, Polícito y Praxíteles.
El momento de mayor esplendor de Atenas, lo encontramos
en el Siglo de Pericles; en el siglo V a.c., y el cual se denomina así por el
período de mandato de Pericles, un siglo lleno de prosperidad, expansión y
libertad. Durante este mandato, la
ciudad alcanzó su máximo esplendor: se incrementaron las actividades
artísticas, literarias y científicas, en cuanto al arte, este se humanizo
expresando su ideal de belleza y vida, se dieron dos estilos arquitectónicos,
el jonio y el dorio, el teatro se usó para educar al pueblo, surgió la poesía
lírica, dramática (tragedia), la comedia y se perfeccionaron los relatos
históricos, Atenas se convierte en el centro más importante de la elocuencia y
se preocupan más por cultivar ciencias como: matemática, astrología, geometría
y medicina; hubo prosperidad del comercio y de la industria, y transformo el
Estado ático en uno social y asistencial, En el siglo de
Pericles se hizo realidad la democracia ateniense
que se basó en los principios de soberanía popular, libertad e igualdad expresados en sus instituciones y
magistrados. Firmo la paz de Calias, que puso
fin a las guerras Médicas; mandó reconstruir la Acrópolis y estableció una paz
de 30 años entre Atenas y Esparta. En 432 a.c. fue destituido y murió víctima
de la peste.
En
el ámbito de la cognición se guarda la premisa de que “la sabiduría se puede
enseñar a los más pobres”, teniendo características como abstracta, que se
divorcia del mundo real y que es fascinante en el sentido de que hace que los
seres humanos sean más cultos; la base de ellos es la naturaleza, la realidad y
Dios, y, estando en el mismo siglo, aparecen como una figura los sofistas que
tenían a la enseñanza de un juicio rápido, haciendo una especie de comercio con
esta; pero no todos los grandes estudiosos de esa época estuvieron de acuerdo
con vender el conocimiento, como es el ejemplo de Platón, el cual decía que “el
hombre debía usar su propio cerebro”, actuando con una esencia conservadora y
subversiva.
La
filosofía griega podemos categorizarla en tres épocas: 1. El período
presocrático, constituido por los filósofos de la naturaleza como Tales de
Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito, Parménides, Empédocles,
Anaxágoras, Leucipo, Demócrito, entre otros; 2. Período antropológico, en el cual
encontramos a la escuela sofista, y a Sócrates; 3. Período
ontológico.metodológico, representado por Platón y Aristóteles; y por úlitmo,
4.Período helenístico, basado principalmente en la ética, y conformado por las
escuelas de los peripatéticos, los escépticos, los cínicos, los epicúreos y los estoicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario