lunes, 3 de junio de 2013

La prevalencia de la Estructura de la Constitución Política

ESTRUCTURA DE LA CONSITUCION POLITICA DE COLOMBIA

1. DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES (Art. 1-10): Hace referencia a las normas básicas que el estado y sus representantes deben respetar y cumplir a favor del pueblo colombiano, y a su vez las que éstos deben cumplir y respetar a favor del estado. Se denominan de los principios porque se refiere a las normas generales que sirven de punto de partida para la creación de otras normas más particulares. Se llaman fundamentales, porque tienen que ver con las cosas más importantes del ser humano, como son: la vida, la familia, la libertad, la tranquilidad. En este título se explica que Colombia es un Estado social de derecho, donde las personas que lo habitan eligen sus gobernantes y cumplen las leyes creadas para el bien de todos. Está organizado como república, donde los ciudadanos o comunidad pueden elegir un presidente que los represente, dentro y fuera del territorio nacional. 
2. DE LOS DERECHOS, LAS GARANTIAS Y LOS DEBERES:
* DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (Art.11-4): Determina todo aquello que le corresponde tener a un ser humano por el hecho de haber nacido en Colombia, sin ninguna clase de diferencias ni discriminación.
*DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES (Art. 42-77): Hace referencia a los derechos de los colombianos reunidos por grupos, explica los derechos que tienen los niños, los ancianos, los jóvenes, los adultos, los trabajadores, los incapacitados, etc, resaltando especialmente del grupo de seres humanos de 0 a 18 años de edad. La familia, la sociedad y el estado, tienen la obligación de cuidar de los niños, de ser castigados si no lo hacen.
* DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE (Art. 78-82): Menciona todos los servicios que presta y recibe la comunidad en general, exige que sean de muy buena calidad. De igual forma, resalta la importancia del medio ambiente y de la conservación y protección de los recursos naturales luchando por su cuidado y cultivo.
* DE LA PROTECCION Y APLICACIÓN DE LOS DERECHOS (Art. 83-94) Explica de qué manera una persona puede reclamar cuando alguno de sus derechos ha sido violado.
* DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES (Art. 95)Aclara que así como cada colombiano tiene derechos personales que nadie puede perturbar, tampoco él puede quitar o disminuir los derechos ajenos.

3. DE LOS HABITANTES Y EL TERRITORIO:
*DE LA NACIONALIDAD (Art. 96-97): Determina que son colombianos, todas aquellas personas nacidas en el país, los nacidos en el extranjero que sean hijos de colombianos, y los extranjeros que después de vivir un tiempo en el país, quieran nacionalizarse y hagan la solicitud. Ningún colombiano de nacimiento, podrá ser privado de su nacionalidad.
* DE LA CIUDADANIA (Art. 98-99): Aclara que los colombianos, son ciudadanos a partir de los 18 años, cuando reciben la cédula de ciudadanía y el derecho a votar y ser elegido para cargos públicos. Antes de los 18 años, los jóvenes únicamente, portarán la tarjeta de identidad.
* DE LOS EXTRANJEROS (Art. 100): Sostiene que los extranjeros, gozarán de los mismos derechos y garantías que los nacionales.
* DEL TERRITORIO (Art. 101-102) Explica que nuestro país, tiene unos límites territoriales que no pueden ser cambiados voluntariamente. Hace parte del país, además del territorio continental (lo que está dentro del mapa), el archipiélago de San Andrés y Provincia, Santa Catalina y Malpelo, las islas, islotes, cayos, morros y bancos que le pertenecen. Determina además, que el subsuelo, el mar y el espacio aéreo, son de la nación y que pueden explotarlos y sacar provecho de ellos para el beneficio de los ciudadanos. 

4. DE LA PARTICIPACION DEMOCRATICA Y DE LOS PARTIDOS POLITICOS:
* DE LAS FORMAS DE PARTICIPACION DEMOCRATICA (Art. 103-106) Determina de qué manera, los colombianos pueden elegir sus gobernantes y revocar el mandato si éstos no cumplen con su trabajo. A esto se le llama participación democrática.
* DE LOS PARTIDOS Y DE LOS MOVIMIENTOS POLITICOS (Art. 107-111): Sustenta que se pueden formar partidos políticos, organizaciones sociales y cívicas, es decir, que los grupos de personas que tengan una manera de pensar parecido, se pueden reunir y elegir representantes y votar por ellos para cargos públicos.  
Toda persona que tenga unos seguidores y desee servir a la comunidad, puede crear su partido político y las autoridades deben permitírselo y ayudarle, incluso económicamente. 
* DEL ESTATUTO DE LA OPOSICION (Art. 112): Explica que los partidos o movimientos políticos, que no estén de acuerdo con el gobierno, pueden manifestar libremente sus críticas, sin que puedan ser castigados por ello. Al contrario, el gobierno les debe proporcionar facilidades.

5. DE LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO:
* DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO (Art. 113-121): Indica como está organizado el estado colombiano, cómo se gobierna, y de qué manera los ciudadanos participan de esta organización y gobierno. El estado necesita grupos de personas que cumplan y desarrollen funciones específicas.
* DE LA FUNCION PUBLICA (Art. 122-131).
 
6. DE LA RAMAS LEGISLATIVA:
* DE LA COMPOSICION Y LAS FUNCIONES (Art. 132-137): La rama legislativa es la que está encargada de legislar y hacer las leyes. Cuando los constituyentes entregan una nueva constitución, la rama legislativa la estudia, y de acuerdo a las normas generales que ésta constitución proporciona, escribe leyes para que se cumplan. Así, en todos los casos, cada norma debe ser explicada adecuadamente para que pueda ser cumplida. La rama legislativa está compuesta por un grupo de personas que representan distintos partidos y organizaciones políticas elegidos por votación popular y que recibe el nombre de Congreso de la República. 
* DE LA REUNION Y EL FUNCIONAMIENTO (Art. 138-149) 
* DE LAS LEYES (Art. 150-170) 
* DEL SENADO (Art. 171-175) 
* DE LA CAMARA DE REPRESENTANTES (Art. 176-178) 
* DE LOS CONGRESISTAS (Art.179-187)

7. DE LA RAMA EJECUTIVA:
* DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA (Art. 188-189): La rama o poder ejecutivo, es la encargada de ejecutar o poner en práctica lo que ordenan las leyes. Tiene a cargo el gobierno cuya cabeza es el presidente de la república. En este título se explican y detallan todas las atribuciones y limitaciones que tiene el presidente de Colombia, cuáles son sus funciones, quien lo reemplaza si muere, cuándo puede salir del país, etc. Determina además las funciones de aquellas personas que ayudan al presidente, como son el vicepresidente, los ministros, los secretarios, los miembros de las fuerzas armadas, entre otros. Aclara también que cualquier ciudadano colombiano, por nacimiento mayor de 30 años y que no haya cometido delitos, puede aspirar a ser presidente de la república.
* DEL GOBIERNO (Art. 200-201)
* DEL VICEPRESIDENTE (Art. 202-205) 
* DE LOS MINISTROS Y DIRECTORES DE LOS DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS (Art. 206-208) 
* DE LA FUNCION ADMINISTRATIVA (Art. 209-211)
* DE LOS ESTADOS DE EXCEPCION (Art. 212-215) 
* DE LA FUERZA PUBLICA (Art. 216-223)
* DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES (Art. 224-227) 

8. DE LA RAMA JUDICIAL
* DE LAS DISPOSICIONES GENERALES (Art. 228-233) Los siete capítulos que conforman este título están dedicados a mostrar cómo funciona la rama del poder judicial, es decir, aquella que se encarga de hacer cumplir las leyes y castigar a los que no las cumplan. Dice que toda persona tiene derecho de acudir a la justicia para arreglar problemas que tenga con otra persona, con instituciones o con el estado mismo. Los jueces son los encargados de decidir los pleitos, están obligados a estudiar muy bien cada caso y dictar la sentencia más favorable según las leyes. 
* DE LA JURISDICCION ORDINARIA (Art. 234-235)
* DE LA JURISDICCION CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA (Art. 236-238)
* DE LA JURISDICCION CONSTITUCIONAL (Art. 239-245)
* DE LAS JURISDICCIONES ESPECIALES (Art. 246-248)
* DE LA FISCALIA GENERAL DE LA NACION (Art. 249-253) 
* DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA (Art. 254-257) 

9. DE LAS ELECCIONES Y DE LA ORGANIZACIÓN ELECTORAL:
* DEL SUFRAGIO Y DE LAS ELECCIONES (Art. 258-263) Sustenta que el voto es un derecho y un deber ciudadano. El Estado velará porque se ejerza sin ningún tipo de obligación y en forma secreta por los ciudadanos en cubículos individuales instalados en cada mesa de votación sin perjuicio del uso de medios electrónicos o informáticos. Los ciudadanos eligen de forma directa a sus gobernantes. De igual forma explica cómo se conformará el Consejo Nacional Electoral. 
* DE LAS AUTORIDADES ELECTORALES (Art. 264-266)

10. DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL
* DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA (Art. 267-274): En este Titulo se exponen las funciones de la Contraloría General de la Republica y que requisitos son necesarios para ser elegido Contralor General de la Republica. Explica que La Contraloría es una entidad de carácter técnico con autonomía administrativa y presupuestal cuyas funciones administrativas no podrán ser distintas de las inherentes a su propia organización.Para ser elegido Contralor General de la República se requiere ser colombiano de nacimiento y en ejercicio de la ciudadanía; tener más de 35 años de edad; tener título universitario; o haber sido profesor universitario durante untiempo no menor de 5 años; y acreditar las calidades adicionales que exija la Ley. El Contralor será elegido por el Congreso para un periodo de 4 años. 
* DEL MINISTERIO PUBLICO (Art. 275-284) Determina que el Procurador General de la Nación es el supremo director del Ministerio Público y sus respectivas funciones. El Procurador será elegido por el Senado para un periodo de 4 años. El Defensor del Pueblo formará parte del Ministerio Público y ejercerá sus funciones bajo la suprema dirección del Procurador General de la Nación. Será elegido por la Cámara de Representantes para un período de cuatro años.

11. DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL:
* DE LAS DISPOSICIONES GENERALES (Art. 285-296) Establece que son entidades territoriales, los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas. Éstos gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, y dentro de los límites de la Constitución y la ley. Además los miembros de las corporaciones públicas de las entidades territoriales no podrán aceptar cargo alguno en la administración pública, y si lo hicieren perderán su investidura.
* DEL REGIMEN DEPARTAMENTAL (Art. 297-310)El Congreso Nacional puede decretar la formación de nuevos departamentos. Los departamentos tienen autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio en los términos establecidos por la Constitución.
* DEL REGIMEN MUNICIPAL (Art. 311-321): Establece que el municipio como entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y las leyes. 
* DEL REGIMEN ESPECIAL (Art. 322-331): Establece que Bogotá, Capital de la República y del departamento de Cundinamarca, se organiza como Distrito Capital y le corresponde a las autoridades distritales garantizar el desarrollo armónico e integrado de la ciudad y la eficiente prestación de los servicios a cargo del distrito; a las locales, la gestión de los asuntos propios de su territorio.

12. DEL REGIMEN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA PUBLICA: 
* DE LAS DISPOSICIONES GENERALES (Art. 332-338): La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial. El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional. La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. | 
* DE LOS PLANES DE DESARROLLO (Art. 339-344): Establece que el Gobierno elaborara un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la parte general se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el Gobierno. El plan de inversiones públicas contendrá los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución. Asi mismo habrá un Consejo Nacional de Planeación integrado por representantes de las entidades territoriales y de los sectores económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales. El consejo tendrá carácter consultivo y servirá de foro para la discusión del plan nacional de desarrollo. | 
* DEL PRESUPUESTO (Art. 345-355) El Gobierno formulará anualmente el presupuesto de rentas y ley de apropiaciones que deberá corresponder al plan nacional de desarrollo y lo presentará al Congreso, dentro de los primeros diez días de cada legislatura. El proyecto de ley de apropiaciones deberá contener la totalidad de los gastos que el Estado pretenda realizar durante la vigencia fiscal respectiva.  
* DE LA DISTRIBUCION DE RECURSOS Y DE LAS COMPETENCIAS (Art. 356-364): Los distritos tendrán las mismas competencias que los municipios y departamentos para efectos de la distribución del sistema general de participaciones que establezca la ley. Las entidades territoriales indígenas serán beneficiarias una vez constituidas. Así mismo, la ley establecerá como beneficiarios a los resguardos indígenas, siempre y cuando éstos no se hayan constituido en entidad territorial indígena.
* DE LA FINALIDAD SOCIAL DEL ESTADO Y DE LOS SERVICIOS PUBLICOS (Art. 365-370): Establece que los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional. El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable. La ley determinará las entidades competentes para fijar las tarifas. | 
* DE LA BANCA CENTRAL (Art. 371-373): El Banco de la República ejercerá las funciones de banca central. dentro de sus funciones básicas están regular la moneda, los cambios internacionales y el crédito; emitir la moneda legal; administrar las reservas internacionales; ser prestamista de última instancia y banquero de los establecimientos de crédito; y servir como agente fiscal del gobierno. Todas ellas se ejercerán en coordinación con la política económica general. 

13. DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCION (Art. 374-380): Establece que la Constitución Política podrá ser reformada por el Congreso, por una Asamblea Constituyente o por el pueblo mediante referendo. 

14. DISPOSICIONES TRANSITORIAS  
CAPITULO 1 (Art. 1-19): Se consideran anexo y van después de las disposiciones permanentes, que permiten el paso pacifico del antiguo régimen al nuevo, por el cambio de las constituciones.  Son disposiciones de carácter provisional o temporales cuya finalidad en términos generales es la de resolver situaciones de trámite, de vigencia o de correlación con otros preceptos normativos.  
CAPITULO 2 (Art. 20-21)
CAPITULO 3 (Art. 22-30) 
CAPITULO 4 (Art. 31-35) 
CAPITULO 5 (Art. 36-37)
CAPITULO 6 (Art. 38-42)
CAPITULO 7 (Art. 43-53) 
CAPITULO 8 (Art. 54-59)

jueves, 30 de mayo de 2013

Jerarquía de la Ley

El Origen de la Familia, La Propiedad Privada y el Estado


El origen de la Familia: La propiedad privada y el estado


EL ORIGEN DE LA FAMILIA: LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.
FEDERICO ENGELS.

Estadios Prehistóricos de Cultura
I. SALVAJISMO
1. Estadio inferior. Infancia del género humano. Los hombres permanecían aún en los bosques tropicales o subtropicales y vivían, por lo menos parcialmente, en los árboles; esta es la única explicación de que pudieran continuar existiendo entre grandes fieras salvajes. Los frutos, las nueces y las raíces servían de alimento; el principal progreso de esta época es la formación del lenguaje articulado. Ninguno de los pueblos conocidos en el período histórico se encontraba ya en tal estado primitivo. Y aunque este periodo duró, probablemente, muchos milenios, no podemos demostrar su existencia basándonos en testimonios directos; pero si admitimos que el hombre procede del reino animal, debemos aceptar, necesariamente, ese estado transitorio.
2. Estadio medio. Comienza con el empleo del pescado (incluimos aquí también los crustaceos, los moluscos y otros animales acuáticos) como alimento con el uso del fuego. Ambos fenómenos van juntos, porque el pescado sólo puede ser empleado plenamente como alimento gracias al fuego. Pero con este nuevo alimento los hombres se hicieron independientes del clima y de los lugares; siguiendo el curso de los ríos y las costas de los mares pudieron, aun en estado salvaje, extenderse sobre la mayor parte de la Tierra. Los toscos instrumentos de piedra sin pulimentar de la primitiva Edad de Piedra, conocidos con el nombre de paleolíticos, pertenecen todos o la mayoría de ellos a este período y se encuentran desparramados por todos los continentes, siendo una prueba de esas emigraciones. La población de nuevos lugares y el incansable y activo afán de nuevos descubrimientos, vinculado a la posesión del fuego, que se obtenía por frotamiento, condujeron al empleo de nuevos elementos, como las raíces y los tubérculos farináceos, cocidos en ceniza caliente o en hornos excavados en el suelo, y también la caza, que, con la invención de las primeras armas -la maza y la lanza-, llegó a ser un alimento suplementario ocasional. Jamás hubo pueblos exclusivamente cazadores, como se dice en los libros, es decir, que vivieran sólo de la caza, porque sus frutos son harto problemáticos. Por efecto de la constante incertidumbre respecto a las fuentes de alimentación, parece ser que la antropofagia nace en ese estadio para subsistir durante largo tiempo. Los australianos y muchos polinesios se hallan hoy aún en ese estadio medio del salvajismo.
3. Estadio superior. Comienza con la invención del arco y la flecha, gracias a los cuales llega la caza a ser un alimento regular, y el cazar, una de las ocupaciones normales. El arco, la cuerda y la flecha forman ya un instrumento muy complejo, cuya invención supone larga experiencia acumulada y facultades mentales desarrolladas, así como el conocimiento simultáneo de otros muchos inventos. Si comparamos los pueblos que conocen el arco y la flecha, pero no el arte de la alfarería (con el que empieza, según Morgan, el tránsito a la barbarie), encontramos ya algunos indicios de residencia fija en aldeas, cierta maestría en la producción de medios de subsistencia: vasijas y trebejos de madera, el tejido a mano (sin telar) con fibras de albura, cestos trenzados con albura o con juncos, instrumentos de piedra pulimentada (neolíticos). En la mayoría de los casos, el fuego y el hacha de piedra han producido ya la piragua formada de un solo tronco de árbol y en ciertos lugares las vigas y las tablas necesarias para construir viviendas. Todos estos progresos los encontramos, por ejemplo, entre los indios del noroeste de América, que conocen el arco y la flecha, pero no la alfarería. El arco y la flecha fueron para el estadio salvaje lo que la espada de hierro para la barbarie y el arma de fuego para la civilización: el arma decisiva.


II. LA BARBARIE

1. Estadio inferior. Empieza con la introducción de la alfarería. Puede demostrarse que en muchos casos y probablemente en todas partes, nació de la costumbre de recubrir con arcilla las vasijas de cestería o de madera para hacerlas retractarias al fuego; y pronto se descubrió que la arcilla moldeada servía para el caso sin necesidad de la vasija interior.
2. Estadio medio. En el Este, comienza con la domesticación de animales y en el Oeste, con el cultivo de las hortalizas por medio del riego y con el empleo de adobes (ladrillos secados al sol) y de la piedra para la construcción.
Comenzamos por el Oeste, porque aquí este estadio no fue superado en ninguna parte hasta la conquista de América por los europeos.
3. Estadio superior. Comienza con la fundición del mineral de hierro, y pasa al estadio de la civilización con el invento de la escritura alfabética y su empleo para la notación literaria. Este estadio, que, como hemos dicho, no ha existido de una manera independiente sino en el hemisferio oriental, supera a todos los anteriores juntos en cuanto a los progresos de la producción. A este estadio pertenecen los griegos de la época heroica, las tribus italas poco antes de la fundación de Roma, los germanos de Tácito, los normandos del tiempo de los vikingos.





La Familia
“La familia, dice Morgan, es el elemento activo; nunca permanece estacionada, sino que pasa de una forma inferior a una forma superior a medida que la sociedad evoluciona de un grado más bajo a otro más alto. Los sistemas de parentesco, por el contrario, son pasivos; sólo después de largos intervalos registran los progresos hechos por la familia y no sufren una modificación radical sino cuando se ha modificado radicalmente la familia”. “Lo mismo -añade Carlos Marx- sucede en general con los sistemas políticos, jurídicos, religiosos y filosóficos”. Al paso que la familia sigue viviendo, el sistema de parentesco se osifica; y mientras éste continúa en pie por la fuerza de la costumbre, la familia rebasa su marco.
Reconstituyendo retrospectivamente la historia de la familia, Morgan llega, de acuerdo con la mayor parte de sus colegas, a la conclusión de que existió un estadio primitivo en el cual imperaba en el seno de la tribu el comercio sexual promiscuo, de modo que cada mujer pertenecía igualmente a todos los hombres y cada hombre a todas las mujeres. En el siglo pasado habíase ya hablado de tal estado primitivo, pero sólo de una manera general; Bachofen fue el primero -y éste es uno de sus mayores méritos- que lo tomó en serio y buscó sus huellas en las tradiciones históricas y religiosas. Sabemos hoy que las huellas descubiertas por él no conducen a ningún estado social de promiscuidad de los sexos, sino a una forma muy posterior; al matrimonio por grupos. Aquel estadio social primitivo, aun admitiendo que haya existido realmente, pertenece a una época tan remota, que de ningún modo podemos prometernos encontrar pruebas directas de su existencia, ni aun en los fósiles sociales, entre los salvajes más atrasados. Corresponde precisamente a Bachofen el mérito de haber llevado a primer plano el estudio de esta cuestión.
Según Morgan, salieron de este estado primitivo de promiscuidad, probablemente en época muy temprana:
1. La familia consanguínea, la primera etapa de la familia. Aquí los grupos conyugales se clasifican por generaciones: todos los abuelos y abuelas, en los límites de la familia, son maridos y mujeres entre sí; lo mismo sucede con sus hijos, es decir, con los padres y las madres; los hijos de éstos forman, a su vez, el tercer círculo de cónyuges comunes; y sus hijos, es decir, los biznietos de los primeros, el cuarto. En esta forma de la familia, los ascendientes y los descendientes, los padres y los hijos, son los únicos que están excluídos entre sí de los derechos y de los deberes (pudiéramos decir) del matrimonio. Hermanos y hermanas, primos y primas en primero, segundo y restantes grados, son todos ellos entre sí hermanos y hermanas, y por eso mismo todos ellos maridos y mujeres unos de otros. El vínculo de hermano y hermana presupone de por sí en este período el comercio carnal recíproco.
Ejemplo típico de tal familia serían los descendientes de una pareja en cada una de cuyas generaciones sucesivas todos fuesen entre sí hermanos y hermanas y, por ello mismo, maridos y mujeres unos de otros.
La familia consanguínea ha desaparecido. Ni aun los pueblos más salvajes de que habla la historia presentan algún ejemplo indudable de ella. Pero lo que nos obliga a reconocer que debió existir, es el sistema de parentesco hawaiano que aún reina hoy en toda la Polinesia y que expresa grados de parentesco consanguíneo que sólo han podido nacer con esa forma de familia; nos obliga también a reconocerlo todo el desarrollo ulterior de la familia, que presupone esa forma como estadio preliminar necesario.
2. La familia punalúa. Si el primer progreso en la organización de la familia consistió en excluir a los padres y los hijos del comercio sexual recíproco, el segundo fue en la exclusión de los hermanos. Por la mayor igualdad de edades de los participantes, este progreso fue infinitamente más importante, pero también más difícil que el primero. Se realizó poco a poco, comenzando, probablemente, por la exclusión de los hermanos uterinos (es decir, por parte de madre), al principio en casos aislados, luego, gradualmente, como regla general (en Hawaí aún había excepciones en el presente siglo), y acabando por la prohibición del matrimonio hasta entre hermanos colaterales (es decir, según nuestros actuales nombres de parentesco, los primos carnales, primos segundos y primos terceros). Este progreso constituye, según Morgan, “una magnífica ilustración de cómo actúa el principio de la selección natural”. Sin duda, las tribus donde ese progreso limitó la reproducción consanguínea, debieron desarrollarse de una manera más rápida y más completa que aquéllas donde el matrimonio entre hermanos y hermanas continuó siendo una regla y una obligación. Hasta qué punto se hizo sentir la acción de ese progreso lo demuestra la institución de la gens, nacida directamente de él y que rebasó, con mucho, su fin inicial. La gens formó la base del orden social de la mayoría, si no de todos los pueblos bárbaros de la Tierra, y de ella pasamos en Grecia y en Roma, sin transiciones, a la civilización.
La familia sindiásmica. En el régimen de matrimonio por grupos, o quizás antes, formábanse ya parejas conyugales para un tiempo más o menos largo; el hombre tenía una mujer principal (no puede aún decirse que una favorita) entre sus numerosas, y era para ella el esposo principal entre todos los demás. Esta circunstancia ha contribuído no poco a la confusión producida en la mente de los misioneros, quienes en el matrimonio por grupos ven ora una comunidad promiscua de la mujeres, ora un adulterio arbitrario. Pero conforme se desarrollaba la gens e iban haciéndose más numerosas las clases de “hermanos” y “hermanas”, entre quienes ahora era imposible el matrimonio, esta unión conyugal por parejas, basada en la costumbre, debió ir consolidándose. Aún llevó las cosas más lejos el impulso dado por la gens a la prohibición del matrimonio entre parientes consanguíneos. Así vemo que entre los iroqueses y entre la mayoría de los demás indios del estadio inferior de la barbarie, está prohibido el matrimonio entre todos los parientes que cuenta su sistema, y en éste hay algunos centenares de parentescos diferentes. Con esta creciente complicación de las prohibiciones del matrimonio, hiciéronse cada vez más imposibles las uniones por grupos, que fueron sustituidas por la familia sindiásmica. En esta etapa un hombre vive con una mujer, pero de tal suerte que la poligamia y la infidelidad ocasional siguen siendo un derecho para los hombres, aunque por causas económicas la poligamia se observa raramente; al mismo tiempo, se exige la más estricta fidelidad a las mujeres mientras dure la vida común, y su adulterio se castiga cruelmente. Sin embargo, el vínculo conyugal se disuelve con facilidad por una y otra parte, y después, como antes, los hijos sólo pertenecen a la madre.
La familia monogámica. Nace de la familia sindiásmica, según hemos indicado, en el período de la transición entre el estadio medio y el estadio superior de la barbarie; su triunfo definitivo es uno de los síntomas de la civilización naciente. Se funda en el predominio del hombre; su fin expreso es el de procrear hijos cuya paternidad sea indiscutible; y esta paternidad indiscutible se exige porque los hijos, en calidad de herederos directos, han de entrar un día en posesión de los bienes de su padre. La familia monogámica se diferencia del matrimonio sindiásmico por una solidez mucho más grande de los lazos conyugales, que ya no pueden ser disueltos por deseo de cualquiera de las partes. Ahora, sólo el hombre, como regla, puede romper estos lazos y repudiar a su mujer. También se le otorga el derecho de infidelidad conyugal, sancionado, al menos, por la costumbre (el Código de Napoleón se lo concede expresamente, mientras no tenga la concubina en el domicilio conyugal), y este derecho se ejerce cada vez más ampliamente, a medida que progresa la evolución social. Si la mujer se acuerda de las antiguas prácticas sexuales y quiere renovarlas, es castigada más rigurosamente que en ninguna época anterior.


EL GENOGRAMA
El genograma es una herramienta gráfica que resume la información relevante sobre una familia. Permite registrar y conocer la información de una manera “visible” e ilustrar acerca de la etapa del ciclo vital actual, acontecimientos vitales, relaciones afectivas y recursos del grupo familiar. Puede ser analogado a una “radiografía de la familia, en la que se evidencian las pausa relacionales actuales y transgeneracionales y se consignan las enfermedades y acontecimientos vitales importantes.
El genograma podrá ser usado como un instrumento diagnóstico al permitir al integrante del equipo de salud contrastar hipótesis relacionadas con la contribución que el sistema familiar hace al problema detectado. Esto se aplica a familias con problemas recurrentes de toda índole, de la cual no se excluyen aquellos sistemas que involucran enfermos crónicos, graves o terminales que requieren un apoyo determinado. Hay seis categorías informativas contenidas en el genograma:
  1. La estructura familiar:
Comprende la composición de la familia (familia extensa, nuclear íntegra, nuclear con parientes próximos, nuclear ampliada, binuclear y monoparental) y el subsistema fraternal (orden e nacimiento, diferencias de edad y género)
  1. Adaptación al ciclo vital familiar:
Implica conocer en qué etapa del ciclo vital está la familia; las transiciones o crisis normativas a las que se está adaptando y la posibilidad del surgimiento de una asincronía en alguna de las etapas, entendiéndola como un acontecimiento desplazado en el tiempo.
  1. Repetición de pautas a través de generaciones:
Esto permite ayudar a las familias y evitar repeticiones presentes y futuras de las pautas que tengan un carácter negativo. La repetición de patrones a lo largo de generaciones puede relacionarse con la estructura, la morbilidad o pautas de funcionamiento familiar.
  1. Sucesos de la vida y funcionamiento familiar:
Esto se refiere a acontecimientos vitales estresantes que puedan estar causando crisis y disfunciones familiares. Estas situaciones pueden ser recientes (pérdidas tales como: fallecimientos, abandonos, separación) o pasados. Para estudiar el impacto debe analizarse la tipología familiar, las edades de los miembros y las redes de apoyo con que cuenta. También puede haber coincidencia o recurrencia de fechas, edades o acontecimientos significativos, cuando se observa que situaciones críticas ocurren en una determinada época y es posible descubrir tensiones en la historia familiar que las explican (por ejemplo: las reacciones de aniversario)
Al estudiar el genograma se pueden indicar los recursos cuantitativos (red social), en cuanto al número de personas y su relación de parentesco; a quién es posible dirigirse en un momento de crisis, etc. Esto es central para el diseño de estrategias de intervención frente a acontecimientos vitales graves.
  1. Pautas vinculares:
El genograma es un medio útil para reconocer las relaciones de cercanía, distancia, triangulaciones, conflictos, etc. del grupo familiar. Sin embargo, este aspecto puede cambiar con el tiempo, por lo que es esencial su corrección periódica.

Diseño del Genograma

Para la realización del genograma es recomendable seguir tres pasos:
             I.                Realizar el trazado de la estructura familiar, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
  1.  
    1. Consignar los miembros de la familia, representando con un cuadrado a los hombres y con un círculo a las mujeres.
    2. Consignar el matrimonio entre dos personas a través de una línea horizontal continua que une el cuadrado con el círculo, teniendo presente que el cuadrado se sitúa a la izquierda y el círculo a la derecha.
    3. Consignar a las parejas convivientes a través de una línea horizontal discontinua.
    4. Ubicar a los hijos de mayor a menor, en orden de izquierda a derecha, uniéndolos a la línea horizontal que une a los padres.
    5. Dibujar, en el caso de hijos adoptivos, la línea que une a la pareja con el (los) hijo (s) adoptivos de manera discontinua.
    6. Consignar el parto con feto muerto a través de una “X” en el símbolo correspondiente.
    7. En el caso de aborto, graficarlo con un círculo negro en el caso que sea espontáneo, y con una X (en vez del símbolo de hombre o mujer) en el caso que sea provocado.
    8. Trazar la interrupción del matrimonio a través de dos barras inclinadas sobre la línea horizontal de matrimonio o convivencia.
    9. En los casos de múltiples matrimonios o convivencias se debe tener en cuenta las diferentes posibilidades:
  Cuando sólo el hombre o la mujer se ha casado más de una vez, se registra el último matrimonio (o convivencia) a la derecha.
      1. Cuando son los dos miembros de la pareja quienes se casan (o conviven) nuevamente, situar el más reciente en el centro.
  1. Señalar a las personas que viven en una misma casa con una línea discontinua alrededor de todas ellas.
  1.  
    1. Consignar al paciente índice por una línea doble alrededor del cuadrado o del círculo, según se trate de un hombre o mujer, respectivamente.
    2. Señalar el fallecimiento de un miembro de la familia trazando una “X” dentro del símbolo correspondiente.
                   II.        Consignar las edades de los miembros de la familia y las fechas de sucesos significativos. Esto sirve como medio para ubicar la etapa del ciclo vital en que se encuentra la familia y comprender las crisis normativas de ella. En este segundo paso no deben dejar de considerarse ciertos aspectos:
 .     Registrar la edad de cada miembro de la familia dentro del símbolo de cada uno.
 
    1. Registrar la fecha de nacimiento y fallecimiento encima del símbolo correspondiente, a la izquierda y derecha respectivamente.
    2. Señalar la edad de la persona al morir al interior del símbolo correspondiente.
    3. Registrar fechas de matrimonio y separación en la línea horizontal que une a la pareja.
                 III.        Registrar información relevante en el momento de “leer” el genograma de una familia, como la siguiente:
 .     Indicar los recursos familiares tanto económicos como afectivos, con un asterisco sobre el símbolo correspondiente. Anotar a pie de página de qué tipo de recurso se trata.
  1.  
    1. Registrar las relaciones entre los miembros de la familia a través de diversos tipos de líneas que unen los símbolos correspondientes a los miembros de la familia. Las relaciones pueden ser: muy unidas o fusionadas, unidas, distantes, separadas o conflictivas.
    2. Consignar los problemas de salud a la derecha de la persona (símbolo)
    3. Registrar los sucesos familiares críticos, como pérdida de trabajo o migraciones, a la izquierda del símbolo correspondiente, con la sigla AV (acontecimiento vital estresante) y al pie de página señalar de qué acontecimiento se trata.

Figura 1. Genograma Familiar.


 ainomas

Un País Civilizado